Aunque no hubo mejoras significativas en los síntomas de agotamiento

Por Elizabeth Hlavinka, redactora de MedPage

Un programa de autocuidado de 7.5 horas centrado en la atención plena, mejoró el bienestar de un equipo de profesionales de la salud.

En un estudio realizado a 78 profesionales sanitarios que trabajan a tiempo completo, los asignados a un programa de atención plena de 5 semanas tenían puntuaciones significativamente menores en la Escala de estrés percibido en comparación con un grupo de control que no participó en el programa , informó Rezvan Ameli, PhD, del Centro Clínico de los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, Maryland, donde se llevó a cabo el ensayo.

En comparación con el grupo control, la intervención de atención también se asoció con mejoras en las puntuaciones de la escala analógica visual de ansiedad (VAS-A) y mejoras en el afecto positivo medido a través del Programa de Afecto Positivo y Negativo , escribieron Ameli y sus coautores en JAMA Network Open.

La reducción del estrés es claramente deseable a nivel individual y organizacional. «Los programas típicos [de reducción del estrés basados ​​en la atención plena] tienen una duración aproximada de 30 horas, incluyen un retiro silencioso de un día completo y son relativamente poco prácticos y costosos de implementar durante las horas de trabajo en entornos de atención médica».

En la evaluación previa se estimó que cerca de la mitad de los médicos ya experimentaban agotamiento antes de la pandemia, y con la aparición de COVID-19, los profesionales sanitarios están experimentando niveles aún más altos de estrés y agotamiento. En un estudio italiano publicado en mayo, aproximadamente el 50% de los trabajadores de la salud que tratan a pacientes con COVID-19 informaron síntomas de estrés postraumático, el 25% informaron depresión y el 20% informaron ansiedad.

El cuidado personal y la atención plena, que pueden fomentar la paciencia, la tolerancia y la esperanza, fueron recomendados por el Centro Nacional para el Trastorno por Estrés Postraumático para controlar el estrés relacionado con el COVID-19 de los profesionales de la salud.

Aunque la terapia cognitivo-conductual sigue siendo el estándar de oro para tratar la ansiedad, cosas como la atención plena y el yoga son de fácil acceso y se ha demostrado que mejoran los síntomas de ansiedad, comentó Stefan G. Hofmann, PhD, de la Universidad de Boston, que no participó en este ensayo.

Aunque la atención plena fue eficaz en este ensayo, la intervención incluyó una amplia gama de técnicas, practicadas mientras se está sentado, caminando y comiendo, por ejemplo, además de practicar cosas como la compasión. Como tal, es difícil desenredar qué aspectos de la atención plena fueron los más efectivos, dijo Hofmann.

«El mecanismo no está claro y tenemos que volver atrás y analizarlo haciendo tanto un análisis de componentes como estudios de mediación para examinar esto más de cerca», dijo Hofmann a MedPage Today.

Para esta prueba, los empleados fueron reclutados a través de correos electrónicos y folletos y luego asignados al azar a los grupos de control o de atención plena. El programa de atención plena fue administrado en cinco sesiones por un profesional con más de 15 años de experiencia en la enseñanza de la atención plena y el yoga. Los participantes realizaron entre 60 y 70 minutos de ejercicios de atención plena como respiración, exploraciones corporales y meditación durante cada sesión y también se les proporcionaron planes de práctica de atención plena para hacer en casa. También había un sistema de compañeros en el programa para establecer un sentido de comunidad.

La cohorte, con una edad media de 32 años, era mayoritariamente femenina (83%). Aproximadamente el 60% de los participantes eran blancos, el 12% eran hispanos / latinos, el 7% eran negros y el 17% eran asiáticos. Más de la mitad eran solteros y alrededor de las tres cuartas partes informaron que practicaban una religión. Aproximadamente el 40% de los participantes eran becarios de formación, el 16% eran médicos, el 16% eran administradores y el resto eran trabajadores sociales, enfermeras o científicos. Más de un tercio tenía condiciones médicas o de salud mental preexistentes.