1. Boris HanselDoctor, profesor universitario – Médico de hospital, Inserm U1148, Facultad de Salud, Universidad de París
  2. Diana kadouchMédico del hospital, Hospital Bichat, Departamento de Diabetología-Nutrición, AP-HP, Profesor de nutrición DU, Universidad de París
  3. Jeremy Puyraimond-ZemmourEspecialista asistente, Departamento de Diabetología-Nutrición, Hospital Bichat, AP-HP, Profesor de nutrición DU, Universidad de París
  4. Luc CynoberMédico del hospital y jefe del servicio de bioquímica interhospitalaria Cochin-Hôtel-Dieu, AP-HP, Universidad de Paris


La epidemia de Covid-19 ha planteado una serie de preguntas en torno a la nutrición.

Primero, naturalmente, con el encierro y sus repercusiones en nuestro estilo de vida y nuestros hábitos alimentarios.

Luego, por las legítimas preguntas sobre los riesgos de contaminación durante la compra de productos alimenticios que han pasado por muchas manos.

Finalmente, todos se preguntaron sobre los medios nutricionales para prevenir o combatir las infecciones. ¿Qué conclusiones podemos sacar hoy de esto? ¿Y qué preguntas quedan sin respuesta?

Contención y aumento de peso

En una encuesta IFOP publicada en Darwin Nutrition y realizada entre 3.045 franceses, la mayoría (57%) de los participantes dijeron que habían aumentado de peso durante el primer confinamiento impuesto a la población. Sin embargo, en vista de otra encuesta realizada a mil polacos , las personas obesas sufrieron más. Y por nuestra parte, el cuestionario del programa CoviDIAB al que respondieron 5.280 personas con diabetes nos decía que una cuarta parte de ellas había engordado el pasado mes de marzo.

Los datos NutriNet-Health , que tratan de una cohorte de 37 000 personas, irán más o menos en la misma dirección: si el 35% de los participantes aumentaron de peso durante la primera contención, el 23% lo perdió. El aumento de peso se explica en parte por un cambio en los hábitos alimentarios , con un mayor aporte energético, un menor consumo de productos frescos (frutas y pescado), el picoteo de alimentos dulces, grasos y salados, y el aumento de Consumo de alcohol. Pero también se debe a una disminución de la actividad física , observada en el 53% de los participantes, que podría empeorar los problemas de obesidad.

Punto positivo: la encuesta IFOP revela que tras el parto, más de la mitad de las personas encuestadas (56%) querían comer de forma más sana y equilibrada, sin someterse a una dieta estricta. Y, de hecho, del 20 al 30% de los franceses parecen haber adoptado una mejor higiene dietética.

Por supuesto, una de las primeras preocupaciones fue primero limitar el riesgo de contraer Covid-19 a través de los alimentos y / o su empaque. Una preocupación que se mantiene en vísperas de la tradicional comida navideña y las celebraciones de fin de año. ¿Qué sabemos sobre las posibilidades de contaminación?

Si están presentes en alimentos almacenados en el refrigerador a 4 ° C, los coronavirus pueden permanecer vivos durante un período de 72 horas. En el agua , estos virus pueden sobrevivir hasta 10 días a 23 ° C y más de un año a 4 ° C. Y en superficies como vidrio, metal o plástico, pueden permanecer vivos durante 9 días . Por último, sabemos que el SARS-CoV-2 se inactiva a las temperaturas de cocción habituales (70 ° C), y que también es muy sensible a los detergentes y desinfectantes  : sal, pimienta, vinagre y zumo de limón. sin embargo, no tienen ningún efecto.

Por el momento, ningún dato científico sugiere que el SARS-CoV-2 pueda infectarnos a través del tracto digestivo. Pero no podemos excluir por completo la posibilidad de contaminación del tracto respiratorio al masticar un alimento infectado. Y como principio de precaución, las autoridades sanitarias han emitido una serie de recomendaciones.

Por lo tanto, la OMS y ANSES recomiendan lavarse las manos con regularidad, especialmente después de las compras, antes de cocinar y sentarse a comer. También es recomendable enjuagar frutas y verduras con agua, quitar envoltorios innecesarios y limpiar el refrigerador con mayor frecuencia.

Por el contrario, está contraindicado desinfectar alimentos y envases con lejía o un detergente: a falta de un aclarado suficiente, nos exponemos al riesgo de intoxicación . Finalmente, a este consejo, hay que añadir finalmente los destinados a limitar los riesgos de intoxicación alimentaria: se trata de asegurar las fechas de caducidad y las condiciones de conservación de los alimentos, o su temperatura de cocción. ¿Qué hay de las formas de fortalecer sus defensas contra el SARS-CoV-2 confiando en la comida?

La mejor dieta para adoptar …

Muchos se han preguntado y todavía se preguntan cuál es la mejor dieta a adoptar para fortalecer sus defensas inmunológicas. Sin embargo, si los estudios han establecido realmente la existencia de vínculos entre los alimentos, los nutrientes y la inmunidad, hasta la fecha no existe una «dieta de refuerzo inmunológico».

En este sentido, tenga en cuenta que las vitaminas juegan un papel protagonista en el inconsciente colectivo. A menudo se los considera como el ejemplo de micronutrientes capaces de protegernos contra la fatiga y las infecciones. Y las vitaminas D, C o A también se ofrecen a menudo en forma de complementos alimenticios. ¿Deberíamos recomendarlos para luchar contra Covid-19?

Vitamina D: la más publicitada

La vitamina D ha sido el más publicitado de estos micronutrientes desde el comienzo de la pandemia, y la cuestión del valor de la suplementación sistemática para la población sigue abierta.

Esta vitamina tiene en parte un origen alimentario y se encuentra principalmente en pescados grasos (arenque, salmón, sardinas y caballa) y productos lácteos enriquecidos. Pero también es sintetizado por el cuerpo, bajo la influencia de la exposición al sol.

Sabemos, por estudios epidemiológicos, que existe una relación entre las concentraciones plasmáticas bajas de vitamina D y el riesgo de infecciones o incluso de hospitalización por Covid-19 . También se ha demostrado que esta vitamina tiene un papel inmunomodulador durante las investigaciones realizadas en cultivos celulares, al facilitar la respuesta inmune innata. Y en los animales, una deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo  de desarrollar  enfermedades autoinmunes , eventos cardiovasculares o infecciones . Aún así, en humanos, los estudios son menos convincentes.

En la práctica, por lo tanto, no se recomienda complementar la vitamina D en pacientes con infección, enfermedad autoinmune o enfermedad cardiovascular. Pero no es irracional que un médico se lo ofrezca a sus pacientes, especialmente durante el invierno y el encierro, cuando la exposición al sol se reduce y nuestra síntesis natural de vitamina D disminuye.

Vitamina C: datos por confirmar

Los efectos beneficiosos de la vitamina C sobre las infecciones respiratorias se han debatido durante mucho tiempo. Algunos estudios sugieren que puede reducir su aparición, duración y gravedad cuando se ingiere como complemento alimenticio. Pero estos datos no se han confirmado, por lo que no se recomienda complementar a la población general para prevenir o tratar una infección.

Sin embargo, para la mayoría de la población, la ingesta de vitamina C es inferior a las recomendaciones . Y ello justifica promover el consumo de alimentos que contengan cantidades importantes de este  : determinadas frutas (cítricos, frutos rojos) y hortalizas (col, pimientos, rábanos negros) son en este sentido fuentes de aportes a favorecer.

Vitamina A: recomendada en algunos casos

Los suplementos de vitamina A pueden ser beneficiosos para los niños. Primero, al potenciar el efecto de ciertas vacunas contra el tétanos y el sarampión, como parece demostrar un estudio . En segundo lugar, al estar asociado con un menor riesgo de morbilidad y mortalidad en caso de sarampión, diarrea grave, infección por VIH o malaria.

Por lo tanto, la OMS recomienda proporcionarlo a niños de 6 meses a 5 años, en países donde la deficiencia de vitamina A es un problema de salud pública. Pero Francia no es uno de estos países en riesgo: por lo tanto, no es necesario administrar sistemáticamente vitamina A a los niños. Y en general no hay argumento para ofrecerlo aparte de situaciones de deficiencias objetivadas, especialmente porque puede resultar deletéreo en mujeres embarazadas .

Por otro lado, observemos que una dieta equilibrada incluye en principio alimentos ricos en carotenoides como la zanahoria, la espinaca o la calabaza, cuyo consumo merece ser incentivado cuando se trata de verduras de temporada.

¿Qué pasa con otros micronutrientes?

Otras vitaminas y oligoelementos parecen estar relacionados con la inmunidad, especialmente las vitaminas B , pero también  el  zinc , el hierro , el magnesio y el selenio . Pero nunca se ha demostrado que la ingesta de estos micronutrientes a través de suplementos reduzca el riesgo de infección.

Los aminoácidos , que se encuentran en la carne, el pescado, los huevos, los cereales y las legumbres, también parecen modular el sistema inmunológico a través de diferentes mecanismos cuando se introducen en forma de suplementos proteicos. Por ejemplo, un estudio realizado en 2011 mostró que la suplementación con aminoácidos está asociada con un menor riesgo de infecciones en los ancianos.

¿Alimentos para aumentar la inmunidad?

Según estudios realizados in vitro (en cultivos celulares) e in vivo (en un organismo vivo) en animales, el pescado, rico en ácidos grasos de la familia omega-3 y en selenio , tiene anti- inflamatorio y antioxidante. Como tal, podría resultar beneficioso en infecciones y en la respuesta a las vacunas. Pero por ahora, no hay evidencia sobre el impacto del consumo excesivo de pescado en el sistema inmunológico de un ser humano.

La leche de vaca también exhibe propiedades antiinflamatorias in vitro. Y parece que los anticuerpos bovinos que contiene, que permanecen activos después de haber sido digeridos, pueden ayudar a combatir ciertas infecciones , incluidas las infecciones del oído y la nasofaringitis en los niños.

Finalmente, es posible que las frutas y verduras ricas en vitaminas y oligoelementos puedan tener un efecto protector frente a las infecciones respiratorias: por ejemplo, se describió una asociación entre una menor frecuencia de infecciones y un alto consumo de frutas y verduras. en mujeres embarazadas .

Cuidado con las sobredosis

En resumen, si ciertos alimentos son potencialmente beneficiosos para el sistema inmunológico, no sabemos nada sobre el interés de uno en relación al otro en términos cuantitativos. Y de hecho, las recomendaciones nutricionales emitidas por ANSES para toda la población parecen perfectamente adaptadas para aprovechar al máximo los efectos antiinfecciosos de los alimentos.

Por tanto, con la posible excepción de la vitamina D, especialmente durante el invierno, el uso de complementos alimenticios no parece justificado. Además, conviene recordar que al no ser considerados medicamentos, estos suplementos entregados sin prescripción médica no están sujetos a las mismas regulaciones y exponen a quienes los consumen al riesgo de intoxicación y complicaciones.

Por tanto, la ingesta diaria de 100.000 UI de vitamina D durante 1 mes (1 µg equivale a 40 UI) expone un riesgo de hipercalcemia e insuficiencia renal. Asimismo, un consumo excesivo de vitamina A (con más de 10.000 UI / día) puede exponer a un riesgo de osteoporosis y fracturas , pero también de malformaciones fetales en caso de embarazo .

Asimismo, altas dosis de vitamina C (1000 mg / día o más) parecen ser tóxicas en los deportistas , provocando una reducción en su rendimiento físico y cálculos renales  en personas predispuestas . Finalmente, la toxicidad de dos aminoácidos tomados en exceso ha sido reportada en la literatura  : la ingesta crónica de arginina aumenta la mortalidad en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio; Una suplementación con metionina puede exacerbar los síntomas en pacientes esquizofrénicos, aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular y causar retraso del crecimiento en los niños.