Marian E. Phinder-Puente y colegas
La blancura de las batas se asocia con la limpieza, la pureza, la benevolencia y la tranquilidad. Desde entonces, se han convertido en una característica que distingue a los médicos de los demás. Durante la década de 1990, se identificaron las batas blancas como fuentes potenciales dede infecciones intrahospitalarias. Wong y sus colegas examinaron muestras para cultivos obtenidos de 100 médicos y descubrieron que los puños y los bolsillos de las batas eran las zonas más contaminadas.
Cabe destacar que se aisló Staphylococcus aureus en ∼25% de las batas examinadas.. Del mismo modo, Banu y sus colegas aislaron microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa del cuello, bolsillos y laterales de los abrigos. Además, al examinar lasusceptibilidad antimicrobiana encontraron similitudes con otros patógenos nosocomiales en su hospital. La extensión de la contaminación microbiana va mucho más allá de la bata blanca ya quede los profesionales sanitarios también pueden ser fuentes de infección .
En el siglo XIX, los médicos no usaban regularmente el color blanco en su vestimenta. En su lugar utilizaban un traje negro muy similar al esmoquin, una prenda que transmitía no sólo una sensación de elegancia, sino también la sutil noción de que buscar atención médica era el último recurso antes de la muerte. El uso de la bata blanca fue popularizada por las enfermeras a principios del siglo XX. Esta costumbre fue introducida formalmente en 1910 por el Dr. George Armstrong, presidente de la Asociación Médica Canadiense.
Recomendaciones internacionales
El uso de la bata blanca está prohibido en las instituciones sanitarias del Reino Unido desde 2007 en virtud de la política de «desnudos por debajo de los codos» (BBE), cuyo objetivo es reducir la incidencia de las infecciones nosocomiales. La política BBE considera que el uso de camisetas de manga corta en lugar de batas blancas durante la actividad de atención al paciente. Además, las joyas pueden dificultar la higiene eficaz de las manos. En 2009, la Asociación Médica Americana aprobó una resolución que fomenta la adopción de directrices para vestirse de manera que se minimice el riesgo de infecciones nosocomiales aunque en última instancia recomendaron seguir investigando.
La bata blanca sigue siendo un símbolo de la profesión médica, aunque es un vehículo bien conocido para patógenos nosocomiales. Por lo tanto, debería revisarse su uso, sobre todo en los países en desarrollo, donde la bata blanca tiende a ser obligatoria con la justificación de «parecer profesional».
Existen recomendaciones importantes sobre el código de vestimenta para los profesionales de la salud, destinadas a prevenir las infecciones nosocomiales, como:
1. Usar uniformes con los antebrazos descubiertos, sin bata blanca, corbatas, mangas largas o accesorios como relojes pulseras o anillos.
2.  Realizar la higiene de las manos con agua y jabón o con una solución desinfectante. Recuerde los Cinco Momentos para la higiene de las manos propuestos por la Organización Organización Mundial de la Salud.
c) Limpiar los estetoscopios y cualquier dispositivo de exploración física después del contacto directo con el paciente con toallitas a base de alcohol.
En América Latina, hay una expresión popular que dice » no sólo hay que ser médico, sino parecerlo». No obstante, la competencia del médico tiene poco que ver con su vestimenta.

